Ministros de Trabajo del Mercosur emiten declaración sobre la necesidad de protección laboral y social por COVID-19

Los ministros de Trabajo de los países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur), bajo la presidencia Pro Tempore Paraguay (PPTP), mantuvieron la reunión XXV, esta vez en forma virtual, para intercambiar experiencias sobre el impacto del COVID-19 en el mundo del trabajo y alternativas de soluciones posibles para la salida de la crisis y…

La ministra de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de Paraguay, Carla Bacigalupo, encabezó el
encuentro del que participaron el ministro de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de Argentina, Claudio Moroni; el secretario de
Previsión y Trabajo de Brasil, Bruno Dalcolmo y el ministro de
Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Pablo Mieres.


Los
ministros intercambiaron experiencias en el modo de abordaje del
impacto de la pandemia en el mundo del trabajo y las alternativas de
soluciones posibles para la salida de la crisis. En la ocasión,
además emitieron dos declaraciones conjuntas, una sobre la necesidad
de la protección laboral y social frente a la pandemia del COVID-19
y la otra en relación a las problemáticas del trabajo infantil y
trabajo adolescente no protegido en el contexto de la emergencia
sanitaria por la pandemia.

Cabe destacar que las reuniones
técnicas de los órganos socio-laborales: la Comisión Socio-laboral
y Sub Grupo de Trabajo N° 10 “Asuntos Laborales, Empleo y
Seguridad Social”, se iniciaron el pasado 8 de junio, con una alta
participación de los actores sociales de los cuatro países del
bloque, y en las mismas se establecieron las principales acciones a
ser desarrolladas con relación a la formación profesional,
inspección y fiscalización, servicios públicos de empleo,
erradicación del trabajo infantil y la salud y seguridad
ocupacional.

Entre algunos de los puntos de la declaración de
la necesidad de la protección laboral afirman que el futuro del
trabajo, sembrado de incertidumbres, requerirá de compromisos
solidarios que se traduzcan en un diálogo social ágil, dinámico y
comprometido tanto con los valores de la justicia social que acompañe
el proceso de recuperación responsable de la actividad
económica.
Aseguran que cualquier política que se implemente
debe mantenerse en el marco del respeto a los derechos fundamentales
del trabajo, la no discriminación, la promoción del diálogo social
y apoyo a las empresas con énfasis en las micro, pequeñas y
medianas empresas, continuando con los esfuerzos en la profundización
de las acciones orientadas al combate al trabajo forzoso; la trata
laboral y la informalidad.

Reconocen la necesidad de profundizar
las relaciones entre la educación y el trabajo de los órganos del
Mercosur, que la capacitación permanente de las fuerzas del trabajo
debe ser un objetivo estratégico de la región para la reconversión
laboral, el aumento de la productividad y la modernización de las
relaciones laborales.

Existe una gran preocupación de los
países del bloque sobre posible agravamiento del trabajo infantil,
así como del trabajo adolescente no protegido a raíz de la
pandemia. Consideran que la firma de las dos declaraciones
presidenciales previas sobre Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil en el Mercosur buscan que el diseño y ejecución de las
políticas nacionales se transforme en un objetivo común.

Y
para seguir trabajando en la erradicación de este flagelo, entre las
varias acciones que se proponen figuran intercambiar experiencias de
políticas públicas que hayan sido exitosas para contrarrestar los
riesgos de trabajo infantil en el contexto de la pandemia, compartir
información sobre medidas tomadas por los gobiernos con el fin de
garantizar la escolaridad de los niños, niñas y adolescentes,
consensuar una recomendación específica sobre COVID-19 y trabajo
infantil y adolescente, que proponga lineamientos para abordar las
problemáticas luego de la pandemia.

Asimismo, proponen
compartir información concerniente a la situación de los niños,
niñas y adolescentes en las zonas de frontera, así como a la
posibilidad efectiva de ejercer sus derechos, compartir medidas y
estrategias que puedan mitigar el impacto de la pandemia en la
economía y reducir el riesgo de revertir los avances que se han
logrado en la reducción del trabajo infantil, compartir mecanismos
de fiscalización y verificación del cumplimiento de las
regulaciones laborales, incluyendo las relacionadas con la prevención
y erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo
adolescente protegido.