Ministerio de Trabajo y Global Infancia se unen para decir: el criadazgo #NoEsNormal

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y Global Infancia lanzaron en la mañana de hoy la campaña denominada el criadazgo #NoEsNormal, que busca proteger a niñas, niños y adolescentes del flagelo, además de prevenir los riesgos a los que están expuestos los más de 46.000 que viven en esta situación en el…

El acto de lanzamiento de la
campaña de concienciación se realizó
en
el local
de
la
librería Maita, situad
o
en la calle 25 de Mayo esquina México
,
Asunción.
Asistieron
Mariela Gómez, directora general
de la Dirección de Protección de Niñez y Adolescencia del Mtess;
Marta
Benítez, directora ejecutiva de Global Infancia,
entre otras autoridades.

La
campaña se realiza en el marco del proyecto “Creando vínculos de
prevención y protección, fortalecimiento
de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes organizados e
instituciones para la prevención del trabajo infantil doméstico”.
El objetivo es desalentar la práctica del criadazgo divulgando las
condiciones dañinas en que se encuentran los niños, niñas y
adolescentes que viven en dicha situación, la manera cómo estas
transgreden sus derechos e interfieren en su desarrollo como
personas.

El
llamado a terminar con esta práctica será de alcance nacional. Para
la difusión de la campaña se emplearán redes sociales y otros
canales digitales. También se hará uso de historietas enfocadas a
niños, niñas y adolescentes, además de acciones sobre el tema en
la vía pública. El Ministerio de Trabajo y Global Infancia, con el
apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL) en
Paraguay, llevan adelante la iniciativa el
criadazgo #NoEsNormal.

Conforme
a los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos, en
Paraguay 46.993 niñas, niños y adolescentes, están bajo el régimen
de criadazgo (DGEEC et al., 2011). El Departamento Central concentra
el mayor porcentaje (31%) de los niños y niñas de 5 a 17 años en
trabajo infantil doméstico, mientras que en Alto Paraná llega al
10,8%.

El
criadazgo vulnera varias leyes nacionales e internacionales con
respecto a la protección de la infancia. Entre ellas se encuentran
artículos de la Constitución Nacional, del Código de la Niñez y
Adolescencia, además de otros tratados internacionales que han sido
ratificados por Paraguay.
La edad mínima de
admisión al empleo en nuestro país está estipulada en la Ley
2.332/04, que es aprobada por el Convenio 138 de la OIT, y en la que
está definida en
14 años. Esta es la edad aplicada como la mínima para la
generalidad del trabajo que corresponde a adolescentes, no a niños o
a niñas.


Tomada como una medida de
supervivencia en muchas familias en la pobreza y extrema pobreza, el
criadazgo ha representado históricamente una medida de supervivencia
y la oportunidad de que uno de sus miembros se alimente y asista a la
escuela. Por las condiciones adversas, estos hogares entregan a sus
hijos e hijas, ya siendo pequeños o en la adolescencia, a otras
personas con la esperanza de asegurarles principalmente techo y
educación, pero en muchísimos casos estos objetivos no se consiguen.