La Recomendación N°2/21 del
Consejo del Mercado Común ha considerado la “Declaración de los
Ministros y Altas Autoridades Nacionales del Mercosur sobre la
problemática de Trabajo Infantil y Trabajo Adolescente no protegido
en emergencia sanitaria por el COVID-19”, recomendando promover las
medidas, que el Mtess ha priorizado, como promover:
1°
Generar las acciones necesarias para prevenir y erradicar el trabajo
infantil, contemplando las especificidades del contexto de la
pandemia: El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
(Mtess), a través de la plataforma virtual del Servicio Nacional de
Promoción Profesional (SNPP), ha realizado el curso de capacitación
en Estrategias de Erradicación de Trabajo Infantil, con 120 horas,
siendo un curso de especialización con dos ediciones en el año
2020. En el año 2021, sobre el Trabajo Adolescente Protegido, se
lanza el curso sobre el Registro del Adolescente Trabajador, con una
carga horaria de 40 horas, con el propósito de fomentar la inclusión
en las empresas de los adolescentes de un modo seguro y formal.
2°
Compartir información que muestre el vínculo entre los efectos
de la pandemia y las posibilidades de emergencia y/o continuidad de
trabajo infantil: Además de las campañas comunicacionales, y
lanzamiento del 2021 como Año Internacional de Eliminación del
Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, la decisión
de realizar el curso de capacitación de 120 horas para mayor
difusión con mas de 1.500 participantes.
Desde
la Dirección General de Protección de la Niñez y la Adolescencia, se
ha incorporado de forma efectiva la mediación de trabajo adolescente
para cobro de haberes con apoyo a la intermediación laboral.
3°
Difundir en las zonas fronterizas materiales comunicacionales
específicos con el fin de informar y sensibilizar a la población
sobre la problemática: En el año 2020, dentro del Plan Nacional de
Trata Integral que ha sido aprobado, el Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social y específicamente la Dirección General de
Protección a la Niñez y Adolescencia como representante en la Mesa
Interinstitucional coordinada por la Cancillería, ha incluido el
Trabajo Infantil y específicamente dada la visibilidad de los niños,
niñas y adolescentes en situación de retorno sin acompañamiento,
ha dejado en evidencia que se encontraban tanto en peores formas de
trabajo infantil como otros en trabajo infantil peligroso, por lo que
se han priorizado programas y reactivación de mesas en zona de
frontera.
4°
Intercambiar experiencias exitosas para evitar el abandono escolar,
así como cualquier otro fenómeno que desfavorece las trayectorias
educativas de niños, niñas y adolescentes: El cambio importante
que se ha llevado adelante con el cambio de las clases a virtuales en
el 2020, ha sido modificado en el año 2021 con el sistema de
“burbujas”, con clases presenciales y virtuales por grupos, con
distanciamientos y cuidados.
En
cuanto a la educación no formal, el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, a través del Servicio Nacional de Promoción
Profesional (SNPP) como el Sistema Nacional de Formación y
Capacitación Laboral (Sinafocal), han pasado las capacitaciones a la
modalidad virtual, con clases online, como por vía telefónica,
donde jóvenes y adolescentes se encuentran cursando capacitaciones
laborales.
El
Programa de Entrenamiento Laboral Protegido, donde adolescentes
realizan capacitaciones con prácticas laborales, han continuado con
los requisitos de cuidados exigidos por bioseguridad.
5°
Compartir estrategias de fiscalización y verificación del
cumplimiento de las regulaciones laborales relacionadas con la
prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del
trabajo adolescente: La máxima autoridad ha tomado la determinación
de implementar el Procedimiento de Inspección y Sumario en caso de
hallazgos de Trabajo Infantil o Trabajo Adolescente en situación de
riesgo, donde ya se ha tenido las primeras intervenciones como casos
que han llegado a sumarios administrativos y multas, con la
participación del Ministerio de la Defensa y el Ministerio Publico
de forma coordinada con el Ministerio de la Niñez y Adolescencia.
6°
Compartir políticas de seguridad social exitosas en cuanto a la
salud y seguridad social: El Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, ha sustanciado los pedidos de suspensiones de
contratos para que los trabajadores puedan acceder al pago de
subsidio a través del Instituto de Previsión Social, con la
informatización del sistema de Obrero Patronal trabajando en red.
7°
Compartir medidas y estrategias que puedan mitigar el impacto de la
pandemia en la economía y reducir el riesgo de revertir los avances
que se han logrado en la reducción del trabajo infantil : Se ha
remitido tanto la experiencia de la Estrategia Nacional de
Erradicación de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente 2019-2024, coordinada por la Conaeti de forma tripartita,
con ejes e indicadores de seguimiento.
Del
mismo modo, el procedimiento establecido por la Resolución MTESS
N°217/2, donde se establece la prontitud requerida como la
posibilidad de cierre del local. Todo el proceso tiene el seguimiento
en la “Guía de Instrucción para inspectores del trabajo en casos
de trabajo infantil y/o trabajo adolescente”.
8°
Compartir buenas prácticas sobre protocolos de bioseguridad en
ambientes laborales de manera a garantizar el trabajo adolescente
protegido al momento de retorno al trabajo: El Programa de
Entrenamiento Laboral Protegido, considerando que el programa de
formación para adolescentes ha tenido que permanecer sin continuidad
en períodos más severos de la cuarentena inteligente, ha procurado
la instrucción permanente de los beneficiarios para la permanencia
tanto en la escuela como en las empresas de acogida.
9°
Diseñar e intercambiar estrategias integrales de prevención y
erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo
adolescente referidas a políticas de trabajo y empleo, respetando
las normas fundamentales del trabajo, el desarrollo productivo,
políticas distributivas, y, especialmente, el fortalecimiento de los
sistemas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes
una vez finalizada la pandemia: Desde la Dirección General de
Protección de la Niñez y la Adolescencia, se ha diseñado el curso
de capacitación virtual sobre el Registro del Adolescente
Trabajador, con la perspectiva de inclusión de los adolescentes en
la empresa de modo a promover el trabajo adolescente protegido como
una forma de erradicación del trabajo infantil.