Presentación de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, en conversatorio virtual organizado por la OIT

Agradecemos a la OIT por el informe que refleja una mirada observadora y objetiva en cuanto al impacto de COVID-19 sobre el mercado de trabajo, así como por su participación activa en la construcción de respuestas de protección del trabajo especialmente en este tiempo de pandemia que ha desafiado todas las políticas de empleo y…

TRIPARTISMO


Agradecemos a todos los
representantes del tripartismo que hoy nos acompañan, por ayudarnos
a construir desde el primer día, respuestas y propuestas innovadoras
con una mirada hacia las necesidades especificas de cada sector de
empleadores y trabajadores.

Desde el inicio de la pandemia
desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) se
ha fortalecido el tripartismo dando lugar y voz a todos los sectores.
Pero hemos ampliado el dialogo y la participación de gremios antes
no incluidos y es así que conformamos la Mesa Nacional de Política
Laboral que nos permite interactuar y trabajar en políticas públicas
de empleo, reactivación, formación para el trabajo y seguridad
social con todos los sectores, lo que hoy la OIT denomina dialogo
plus ya lo estamos aplicando en Paraguay con esta amplia
participación.

Gracias a los exministros de Hacienda y Trabajo
que hoy nos acompañan, por sus recomendaciones que aportan una
visión técnica y proactiva de hacia donde debemos ir para construir
bases sólidas y sostenibles en la reactivación de la economía y el
empleo.

INFORME
Tal como lo indica con datos
precisos, cerrábamos un año 2019 con una tasa de desocupación del
6,6 % por debajo del promedio regional del 8.1 %, con un aumento del
5 % en formalización del empleo, según los números arrojados por
los indicadores de la estrategia integrada de formalización del
empleo. Llegamos a mas de 630.000 cotizantes en el IPS pero por
supuesto con una tasa aun muy alta de informalidad del 69.6 %.

Pero
el impacto de la pandemia no se hizo esperar, las medidas oportunas
muy rigurosas adoptadas por el Gobierno nacional han tenido desde el
inicio un fuerte impacto en el empleo en Paraguay pero contribuyeron
asimismo a una rápida reactivación y vuelta paulatina a la
actividad laboral.

Si hablamos de indicadores en desocupación y
subocupación no se han dado hasta el segundo trimestre, incrementos
importantes, si bien si ha habido una importante afectación en la
ocupación con una reducción de 4,3 % respecto al segundo trimestre
del año pasado, con una fuerte afectación de las mujeres que
sufrieron un impacto del 6,4 %, ello debido a que mas de 250.000
personas salieron de la fuerza de trabajo e ingresaron a la
inactividad circunstancial por las medidas de cuarentena.

Con
este escenario hoy tenemos una población afecta de 718.000 personas
entre inactivas, desocupadas y subocupadas representando ello el 19,9
% de la población económicamente activa, incluyendo los inactivos
circunstanciales. esto representa un aumento del 5 % en población
afectada respecto al mismo trimestre del año pasado, recalcando que
el aumento se ha dado en realidad en los inactivos, ya que la tasa
de aumento en la desocupación no pasa del 0,2 % al cierre del
segundo trimestre.

Con estos números hoy Paraguay y Uruguay,
como lo refiere el informe, son los países con menor tasa de
afectación en la ocupación entre los países de la región debido a
las medidas sanitarias y socioeconómicas.

MEDIDAS DE
RESPUESTA

Tal como el informe lo indica, Paraguay tomó
medidas tempranas y rigurosas de protección de la vida y la salud
adoptando desde el primer caso el 7 de marzo, una cuarentena parcial
primero luego total hasta el cierre de fronteras el 24 de marzo.

Ante el impacto inmediato en las actividades económicas y
laborales, ya el 20 de marzo desde el Mtess habilitamos el
teletrabajo a través de una reglamentación especial de aplicación
análoga de normas del Código Laboral. Esta figura permitió desde
el inicio sostener miles de puestos de trabajo y proteger a los
trabajadores, en un momento crítico, al igual que otras medidas de
aplicación inmediata reguladas por el Ministerio de Trabajo.

Pero
el paquete mas grande y contundente de medidas económicas no se hizo
esperar, y con la Ley de Emergencia, Ley 6524 se priorizó la
protección de la salud, los empleos y las empresas, a través de un
paquete de estímulo fiscal que hoy posiciona al Paraguay como uno de
los países de la región de mayor inversión en protección del
empleo, con un 4,2 % del PIB y uno de los países con un plan de
recuperación mas fuerte.

Entre las mas importantes medidas
aplicadas a partir de la Ley de Emergencia fueron las compensaciones
a trabajadores formales, que ha permitido sostener en gran medida el
empleo formal, compensaciones que se han ampliado; compensaciones a
trabajadores informales a través de Pytyvõ, con énfasis en el
último pago en ciudades de fronteras.

Medidas de financiación
que permitieron al BCP otorgar estímulos monetarios, medidas
crediticias, mayor liquidez y mayor acceso al crédito a través del
BNF, CAH, AFD, refinanciamiento a más de 23.500 personas físicas y
jurídicas, en especial el fondeo del fogapy permitió emitir
garantías y proteger miles de puestos de trabajo.

La reducción
de servicios básicos, el diferimiento de los aportes al IPS y otras.
Con la aplicación de la Ley de Emergencia de fecha 26 de marzo, el
18 de abril se realizó el primer pago a Pytyvõ a 500.000 personas y
el 22 de abril a 18.000 trabajadores formales.

– El 4 de mayo
cuarentena inteligente.
– El 7 de mayo plan de reactivación del
empleo.
– El 29 de junio el plan Ñapu´ã.
– Hoy con el
levantamiento de las fases, recuperación económica.

POLÍTICA
DE MTESS CON CUATRO PILARES
Desde el Mtess desde el inicio y
como producto del trabajo del tripartismo construimos cuatro
políticas definidas que englobaron todas las iniciativas y
respuestas.

SOSTENIMIENTO DEL EMPLEO
Compensaciones
por suspensión a más de 99.000 trabajadores protegidos lo que
representa el 18,5 % del empleo formal, a través de una
plataforma digital de rápido y fácil acceso en cuanto a tramitación
y obtención de la compensación y resolución definitiva. Hoy
30.000 continúan con un programa ampliado de protección y pago de
compensaciones.

El servicio de solución rápida de conflictos
laborales, a través de plataformas digitales de mediación, servicio
de atención al trabajo, servicio de apoyo a mipymes. Se realizó
4.991 audiencias de mediación, con 2.638 acuerdos que permitió pago
de 23.900 millones de guaraníes a los trabajadores.
Seguridad
Ocupacional: protocolos sanitarios y de actuación, verificaciones
articuladas, con una clara política de descentralización que
permitió llegar con orientación y guía a todas las empresas del
país y atender las denuncias de incumplimiento de protocolos
realizadas por miles de trabajadores de diferentes puntos del país
sobre todo en los meses de marzo y abril, Hasta ahora con 9.058
verificaciones.

La red de agentes de Salud y Seguridad
Ocupacional (SSO) nos permite hoy llegar a través de más de 8.000
agentes a las empresas con una política de seguridad ocupacional hoy
enfocada en la covid, pero ya apuntando a convertirse en la base
estratégica de aplicación de la Política Nacional de Seguridad en
el Trabajo establecida en la ley 7.804.

La estricta política de
seguridad ocupacional con protocolos covid basada en las
verificaciones, protocolos y agentes ha permitido en gran medida la
reactivación responsable de la actividad laboral sin que los
ambientes laborales se hayan convertido en focos de contagio, como
hasta ahora ha acontecido.

REACTIVACIÓN Y RECONVERSIÓN
LABORAL

El Servicio Público de Empleo y la Red Nacional de
Empleo se han fortalecido para aprovechar y estimular los nichos de
creación de empleo en pandemia que nos ha permitido recuperar y
reconectar a muchos trabajadores con nuevos puestos de trabajo.
Sectores como el supermercadismo, farmacias, construcción, han sido
los que en pandemia han creado nuevos puestos de trabajo y han
articulado acciones de vinculación con el Mtess, llevándonos a más
de 2.800 inserciones laborales formales directas.

La inversión
en el capital humano para la reconversión laboral y productiva ha
sido una prioridad por lo que digitalizamos el 90 % de la oferta
formativa del SNPP, Sinafocal y CEE para llegar a hoy a mas de
150.000 trabajadores y emprendedores con capacitación pertinente y
accesible.

PROTECCIÓN SOCIAL
– Seguro de desempleo
trabajado con la OIT y el tripartismo.
– Reforma del sistema de
seguridad social hoy instalada en mesas de trabajo para construir mas
ventajas
– Mas formalización a través de la estrategia
integrada: mas de 2.800 nuevas patronales y 7.900 nuevos trabajadores
inscriptos en pandemia.
– Servicios de seguridad social mas
fuertes con atención permanente.

DESAFÍOS
El
informe plantea y la situación actual de recuperación paulatina en
la que las medidas sanitarias dependen la sostenibilidad de la
recuperación se nos plantean desafíos importantes para reactivar
el empleo, algunos que ya teníamos antes de la pandemia.
– Alta
tasa de informalidad.
– Indices de pobreza.
– Debilidad
institucional.
– Cambio de modelo productivo con una mayor
apuesta a la industrialización de materia prima.
– Fragilidad
de los servicios públicos.

ADICIONALES
– Reactivar
a las personas inactivas, que pasen al estado de ocupación.

Construir una nueva normalidad.
– Reactivar con equilibrio la
economía y salud.
– Establecer el seguro o compensación por
desempleo.
– Restablecer a las mipymes.
– Invertir en el
capital humano con miras a la revolución industrial mas que antes de
la pandemia ya que los cambios tecnológicos se aceleraron.

Una
política de desarrollo con
enfoque fuerte al índice desarrollo humano y no solo a la macro y
política monetaria.


PLAN DE REACTIVACIÓN

Protección.
– Promoción de nuevos empleos.
– Invertir en
el capital humano.
– Formalizar la economía y el
empleo.

CONCLUSIÓN: SIGAMOS UNIDOS HACIENDO ESFUERZOS PARA:

Fortalecer el dialogo social.
– Construir una normalidad mejor,
mas formal y equitativa, mas desarrollo humano.
– Invertir en el
capital humano, Paraguay con ventaja comparativa en su bono
demográfico capacitado
– Transformar la educación para el
trabajo para que se dé calidad y pertinente.
– Fortalecer
especialmente el empleo juvenil y de mujeres.

En resumen,
convertir esta crisis en una oportunidad para construir las bases de
un Paraguay con índices de productividad y competitividad mas altos,
que se traduzcan en un índice de desarrollo humano mayor,
garantizando el acceso a derechos fundamentales entre los que el
trabajo y la capacitación de calidad, son vitales y nos llevan sin
duda por el sendero mas directo hacia el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible.

Enlace del conversatorio: