Bacigalupo señaló que en
América Latina la afectación global de empleo alcanzó a unos 34
millones de trabajadores, ya sea por el desempleo y la disminución
de horas de trabajo, según una reciente publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Sin duda Uruguay y Paraguay han sido los
países con menor afectación, y nosotros sabemos que en nuestro país
tenemos una tasa de desocupación del 7,6%, según el informe del
segundo trimestre de la Dirección General de Estadística, Encuestas
y Censos”, indicó.
Dijo que a este porcentaje de
desocupación, el más bajo de la región, se sumó un nuevo factor
que es la tasa de inactividad circunstancial que está compuesta por
personas que no tienen empleo y tampoco buscan ocuparse y que por eso
no pueden ser catalogados como desocupados. “Porque para ser
desocupados o desempleados hay que estar buscando empleo y no
conseguirlo, en cambio esta inactividad obviamente por la cuarentena,
hizo que estas personas, alrededor de 100.000, no busquen tampoco
empleo”, sostuvo.
La ministra Bacigalupo manifestó
que el Gobierno está promoviendo la inversión pública en alianza
con el sector privado como uno de los mecanismos para generar nuevos
empleos en el país y que la idea es que las personas desempleadas y
con inactividad circunstancial ingresen al mercado laboral y no
engrosar el grupo de trabajadores desocupados. “Hoy estamos
hablando de un universo de 300 mil personas en Paraguay, de las
cuales unas 160.000 están desocupadas, alrededor de 80.000
subocupadas y 100.000 con inactividad; estos son los números que
tiene nuestro país hoy de desafío en plena pandemia”, dijo la
ministra de Trabajo.