El Plan de Protección a
Trabajadores formales impulsado por el Gobierno nacional, compuesto
de 4 tipos de subsidios ha sido vital. Con el Plan de Reactivación
del Empleo se están realizando acciones de promoción de nuevos
empleos formales, con énfasis en los sectores de mayor demanda
laboral.
En el mes de abril del año pasado se tuvo una caída
de 2.2 de cotizantes a IPS respecto al mes anterior a causa de las
medidas de aislamiento total adoptadas por el Gobierno por la pandemia. El nivel más bajo de cotizantes se observó en el mes de
julio con 614.790 empleos registrados, que representó un impacto de
23.854 empleos formales desvinculados de la seguridad social respecto
al inicio de la cuarentena.
A
partir del mes de agosto se visualiza un leve incremento en la
cantidad de cotizantes, tendencia que se mantuvo hacia al cierre en
el mes de diciembre con un total de 620.153 empleos formales
registrados. Para el mes de febrero del 2021 se evidencia un total de
632. 933 activos, con un crecimiento de 12.780 empleos registrados a
la seguridad social respecto al mes de diciembre de 2020.
La
evolución del empleo registrado en el régimen general del IPS de
los últimos años muestra un crecimiento sostenido hasta el mes de
marzo del año 2020. El efecto de la pandemia ha causado una
disminución del empleo registrado especialmente entre los meses de
abril a octubre del 2020, resaltando que al cierre del mes de
diciembre del 2020 el total de cotizantes a IPS era de 620.153
trabajadores, cerrando el año con una pérdida de aproximadamente
8.000 empleos formales en comparación al mismo mes del año 2019.
La
situación coyuntural a partir del COVID -19 acentúo la caída de
empleo formal en el año 2020, sin embargo al mes de febrero de 2021
se observa un total de 632.933 empleos con seguridad social que
indican una recuperación para los primeros meses del presente año.
PLAN
DE PROTECCIÓN
El
Gobierno nacional desde el inicio de la pandemia por covid-19 en el
marco del Programa de Protección a Trabajadores Formales benefició
a 144.875
trabajadores del país, con un desembolso
de 480.414.57.6288
guaraníes, realizado a
través del Instituto de Previsión Social (IPS).
En
el marco de dicho Programa sustentado en el Art. 46 de la Ley de
Emergencia, a través del IPS y el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social (Mtess) se ha pagado
en concepto de subsidio por suspensión de contratos de trabajo,
subsidio por aislamiento, también
en concepto por reposo por
covid-19
positivo, y en
concepto de subsidio por vulnerabilidad. En
este periodo de un poco más de 1 año se realizaron 545.664 pagos en
concepto de los cuatro subsidios. El Programa de Protección a
Trabajadores Formales ha permitido sostener en gran medida el empleo
formal desde el inicio de la pandemia.