El encuentro virtual transmitido
por Youtube, que contó con la participación de la ministra de
Trabajo, Carla Bacigulupo, los expertos de las diferentes
instituciones hablaron sobre el desafío de
la formación profesional para la reactivación del empleo durante y
después del COVID-19”. Manifestaron
que se vive un momento difícil a consecuencia de la pandemia por
coronavirus y que se necesitará unir fuerza entre todos los países
para planificar las acciones a llevar adelante que permitan la
reactivación de la economía y la generación del empleo en los
diferentes niveles.
La
ministra Carla Bacigalupo manifestó que con el Gobierno actual se
inició una profunda transformación de la educación en
Paraguay, acorde a las necesidades del mundo cambiante en el mercado
laboral. “Empezamos una profunda transformación del sistema de
formación profesional de la mano del sector empresarial y de las
centrales
obreras. Ese proceso de cambio fue participativo, dinámico, que
llevó un año de examen, de estudio, del
impacto de esos cambios en el mercado laboral paraguayo, y es así
que tuvimos como resultado la estrategia nacional de formación
profesional hoy en plena ejecución”, señaló.
“Sabemos
con certeza que el camino de la inversión en el capital humano, la
calidad educativa, la transformación de las propuestas formativas
hacia las exigencia del mercado laboral, apostar al crecimiento de
mayor índice de desarrollo humano, que junto con la política
monetaria y la macroeconomía, tienen que crear mejores condiciones
de desarrollo para nuestra gente, es el camino que no nos va a fallar
más allá de la incertidumbre que tengamos”, sostuvo la ministra
Bacigulupo.
Por
su parte Hugo Cáceres, ministro secretario ejecutivo de la Unidad de
Gestión y jefe de Gabinete Social de la Presidencia de la República,
dijo que el desafío principal que se tiene es la pandemia, “un
desafío global, regional, que nos ha mostrado de alguna forma que
tenemos una desprotección y vulnerabilidad. Desde el gabinete
social, comparto tres aspectos:
1) la transformación educativa que es fundamental, abarcan
necesariamente la educación técnica, la educación para el empleo
que es fundamental para nuestro país de la mano del sector privado,
2) la instalación del Sistema de Protección Social, donde también
tenemos el apoyo de la OIT, la inserción laboral productiva, la
formalización, y 3 la innovación, estamos desarrollando iniciativa
para fortalecer las capacidades y competencia de miles de jóvenes”,
indicó Cáceres.
La
directora del Centro
Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación
Profesional (Cinterfor), de la OIT, Anne Caroline Posthuma, manifestó
que se debe pensar en
los cambios que se están produciendo durante la
pandemia para el futuro del trabajo. “La importancia de la
formación
profesional
para la transformación profesional durante la pandemia y en el
proceso de reactivación
económica.
La digitalización de la formación ha sido clave, permitiendo a las
instituciones no cerrar sus puertas, teniendo en cuenta también, que
será necesario incorporar estas nuevas competencias”, subrayó
Posthuma.
A
su turno, Roberto Artavia, consultor internacional para el
Ministerio de Trabajo de Paraguay
habló sobre la “Formación
profesional en la respuesta a la crisis y en las estrategias de
recuperación y transformación productiva post Covid 19”. Aseguró
que luego de la pandemia, las empresas
serán mas exigentes, la innovación y digitalización estarán
en orden del día, que
esto implicará que el 50%
de la fuerza laboral deberá ser recapacitada para acceder a
nuevos puestos de trabajo. Desatacó
el rol importante que cumple el Mtess a través
de sus entes capacitadores SNPP y Sinafocal para la transformación
que necesitará los trabajadores paraguayos, con más
impactos en la formación con nuevas capacidades y destrezas.
También
participaron del foro internacional el
director de la Oficina de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para
el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; Fernando Vargas,
especialista de OIT/Cinterfor; Márcio Guerra, gerente de estudios
prospectivos de Senai, Brasil, quien se refirió
a la anticipación de la demanda por habilidades y competencias para
el escenario post COVID-19. Mientras
que el desarrollo del
desafío de la digitalización y el papel del diálogo social en la
formación profesional, estuvo
a cargo de Pablo Darscht, director general del Instituto Nacional de
Empleo y Formación Profesional (Inefop), Uruguay.
El
secretario técnico del
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) de
Paraguay, Alfredo Mongelós, trató
la importancia de la
certificación de competencias, y la directora general del Servicio
Nacional de Promoción Profesional (SNPP), Addis Merlo de Maciel,
habló
sobre la formación
profesional en la lucha contra la pobreza.