Ministra de Trabajo remarcó que el Gobierno nacional está comprometido con la transformación de la educación

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, manifestó que la transformación educativa formal es una prioridad para el Gobierno nacional y que en sentido viene realizando acciones concretas, y que en relación al sistema de formación técnica profesional, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), ha impulsado grandes cambios que permitan dotar de mejores…

Bacigalupo expuso en
la tarde de este martes en
la apertura del seminario internacional virtual
denominado “Impulsando
la Educación en Paraguay: Hacia el Currículo, Formación Docente y
Educación Técnica que necesitamos”. El evento fue organizado por
el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); el Ministerio del
Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS); conjuntamente con la
Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

“La
transformación educativa iniciada desde el Ministerio de Trabajo en
lo que hace al sistema de educación técnica mas que nada busca
entrelazar educación y trabajo, de manera que esta sea una
plataforma que dote a nuestros jóvenes de herramientas concretas que
les permitan acceder a un trabajo digno, acorde a este mercado de
trabajo cada vez más cambiante”, indicó la ministra de Trabajo.

Dijo
que la pandemia por COVID-19 obligó a cambios más acelerados de
aquellos proyectados a realizar en mayor tiempo. “La pandemia vino
a desafiar absolutamente todas las políticas de empleo y educativa
también y a enseñarnos incluso que los cambios tenían que venir
más rápido. Los oficios han adquirido una sobreexigencia de
competencias digitales y nos están marcando un ritmo mucho más
acelerado para
los cambios que veníamos proyectando y trabajando”, sostuvo la
ministra Bacigalupo.

La
titular de la cartera de Trabajo dijo que existe una urgente
necesidad de realizar acciones concretas,
invertir recursos para las reformas curriculares y capacitación de
docentes y todo lo relacionado al sistema flexible de capacitación
para el trabajo, que se debe ir adecuando a los diferentes cambios
que se van a ir presentando a causa de la pandemia por coronavirus.

Además
de la ministra de Trabajo, del encuentro abierto al público en
general, también participaron
el ministro de Educación
y Ciencias, Juan Manuel Brunetti; el embajador de la Delegación de
la UE en Paraguay, Paolo Berizzi; el secretario general de la OEI,
Mariano Jabonero; y la directora de la OEI-Paraguay, Miriam Preckler,
entre otras autoridades.

Como
panelistas participaron, Renato Opertti, catedrático de la
Universidad Católica de Uruguay, que abordó “Los desafíos de la
política pública educativa en el contexto actual”; Liriama
Velasco Taipe, consultora pedagógica de Grupo de Análisis para el
Desarrollo (Grade) y ex coordinadora de Currículo en el Ministerio
de Educación de Perú, quien habló acerca de “La experiencia de
la reforma curricular del Perú”.

También
expusieron, Mercedes González Sanmamed, experta de la Universidad de
Coruña, España,
quien se refirió sobre “La Formación del Docente en la Región”;
Valentina Quiroga, ex subsecretaria de Educación y consultora en
gestión educativa del Banco Interamericano de Desarrollo, quien
trató el tema “La Educación y Formación Técnica Profesional de
calidad y su rol en el desarrollo socioeconómico de los países.

Asimismo
participaron Nancy Oilda Benítez, directora general de la Dirección
de Formación Profesional
del Educador del MEC de Paraguay y abordó el tema sobre
“Regeneración de
la educación desde el currículum, la docencia y la formación
profesional”; Alcira Sosa, viceministra de Educación Básica,
quien cerró con una breve presentación del proyecto “Diseño de
la Estrategia de Transformación Educativa del Paraguay 2030”.